lunes, 25 de octubre de 2010

Las normas morales

El estudio de las normas morales genera muchos más problemas que el de los usos sociales. En realidad, es el objeto propio de la denominada filosofía práctica desde hace más de dos mil años. Por eso no es extraño que las relaciones entre las normas morales y las jurídicas constituyan una de las cuestiones más debatidas de la teoría del derecho.

Normas morales

- Concepto de moral


Sería conveniente comenzar la discusión con un análisis detallado del concepto de moral, pero el asunto podría demorarnos considerablemente. Partiremos, por tanto, de una noción inicial según la cual la moral es una instancia normativa que ordena el comportamiento humano –individual y social- en aras de la consecución de la perfección personal.

- Moral social


En consecuencia, la moral en sentido estricto es la moral personal. Es cierto que existe una instancia ética llamada moral social, formada por las ideas predominantes en una sociedad acerca del comportamiento ético, pero esa moral social es sólo el nivel más bajo de exigencias. La moral está destinada al perfeccionamiento personal y por tanto está inexcusablemente unida a las decisiones de la conciencia individual. Esto no implica necesariamente subjetivismo, sino la necesidad de aceptar personalmente la bondad moral de la conducta requerida; si cumplimos el precepto por mera conveniencia, la actuación no será auténticamente moral.

- Moral grupal


Por otra parte, la moral individual no existe en el vacío, sino dentro siempre de un determinado ámbito histórico-cultural del que forma parte la moral vigente del grupo social. Esto no implica que esa moral grupal deba determinar el comportamiento individual, sino la necesidad de tener en cuenta el contexto en el que se mueve la acción humana.