Dentro de las películas que todo jurista debe ver está "Matar a un ruiseñor", y es la película jurídica que venimos a recomendar hoy (veremos las cuestiones jurídicas abordadas en la misma, su ficha técnica, una breve sinopsis y un vídeo resumen).
- Matar a un ruiseñor: cuestiones jurídicas abordadas
En Matar a un ruiseñor se aborda el derecho a un proceso justo, el principio de igualdad ante la ley, el principio de presunción de inocencia, el ejercicio de la abogacía.
- Matar a un ruiseñor: ficha técnica
+ Director
Robert Mulligan.
+ Título original
To Kill a Mockingbird.
+ Género
Drama.
+ Año
1962.
+ Duración
129 min.
+ País
U.S.A.
+ Guión
Horton Foote (Novela: Harper Lee).
+ Música
Elmer Bernstein.
+ Fotografía
Russell Harlan (B/W).
+ Reparto
Gregory Peck , Mary Badham , Brock Peters , Phillip Alford.
+ Productora
Alan J. Pakula y Robert Mulligan.
- Matar a un ruiseñor: sinopsis
Gregory Peck es un abogado sureño que defiende a un hombre negro acusado de violación en esta adaptación al cine de una novela galardonada con el premio Pulitzer. En una ciudad del sur de los Estados Unidos, en la época de la Gran Depresión, una mujer blanca acusa de violación a un hombre negro. Aunque la inocencia del hombre resulta evidente, el resultado del juicio es tan previsible que ningún abogado haría nada para evitarla... excepto Atticus Finch (Peck), el ciudadano más respetable de la ciudad. Su compasiva defensa le cuesta muchas amistades, pero le otorga el respeto y la admiración de sus dos hijos, huérfanos de madre. Tres oscar: actor (Gregory Peck), guión adaptado, dirección artística.
- Matar a un ruiseñor: vídeo
----------
Si os interesan las películas jurídicas, tenéis que ver Cadena Perpetua.