domingo, 26 de marzo de 2017

Las legiones malditas, de Santiago Posteguillo: un comentario desde el Derecho Penitenciario

Gran parte de esta novela, titulada las "Las legiones malditas", gira en torno a otros asuntos, aunque el aspecto carcelario también tiene un espacio interesante en la trama de Santiago Posteguillo. Hace referencia en esta segunda novela (es una trilogía) a las cárceles de Roma en el 202 a.C., y más específicamente a la que, por aquel entonces, era de más reciente construcción (denominada “Lautumiae”, mientras que la más antigua venía a denominarse “Tullianum”).

Carceles en la antigua Roma y Las legiones Malditas, de Posteguillo
Cárcel Mamertina, con la escalera conducente al Tullianum en la parte izquierda. Imagen: National Geographic

- Las condiciones de las cárceles de la antigua Roma en el 202 a.C. y la "animalización" de los presos


Aspectos históricos aparte, en relación a esta prisión romana podemos destacar, en un primer término, sus condiciones. Los presos sobrevivían –más que vivían– hacinados en celdas subterráneas conjuntas –no individuales, con todo lo que ello implica–, sin iluminación, y con el desagradable hedor procedente de la “Cloaca Máxima” de la ciudad. En estas condiciones, hacía alusión el autor –y parece plausible en mí opinión, dadas las circunstancias– a una, podríamos decir, animalización de los presos (estos, citando un fragmento de la novela, “con frecuencia, perdían el sentido del tiempo y de la orientación, y muchos dejaban de hablar, limitándose a gruñir como animales”).

- La prisionización en las cárceles romanas


En un segundo término, podemos apreciar la prisionización de los que en estas cárceles romanas habitaban. Estos, al salir (los que lo lograban), incluso después de haber sufrido las condiciones anteriormente mencionadas de la prisión, dudaban a la hora de salir finalmente al exterior.

----------

Hasta ahí el comentario desde la óptica del Derecho Penitenciario. La trilogía de Posteguillo se centra en la segunda guerra púnica, que enfrentó a romanos y cartagineses, en ir explicándola (a través de las vivencias de sus protagonistas) y no tanto en temas penitenciarios, pero es ciertamente entretenida, de muy recomendable lectura.

----------

Por Javier García de Tiedra González, Abogado y autor de Introducción a la Inversión, una guía para aprender desde cero a rentabilizar nuestros ahorros.